TESIS DOCTORALES
"La influencia de la religión sobre el arquetipo de directivo de empresa universitario en los orígenes de la Harvard Graduate School of Business Administration"
Claudio Salgado, 2015.
“The Mendicant Preachers and the Merchant's Soul. The Civilization of Commerce in Mediaeval and Early Renaissance ”
Mark Hanssen, 2014.
“Génesis de la racionalidad económica moderna. Una aproximación desde la filosofía de la economía”
Germán Scalzo, 2012.
“Ikujiro Nonaka y la teoría procesal de la empresa basada en el conocimiento”
Guillermo Fariñas Contreras, 2011.
“Las decisiones directivas: una aproximación antropológica al logro de eficacia y de aprendizajes positivos en las organizaciones”
Manuel Alcazar García, 2010.
“La empresa buena: ideal práctico en un horizonte humanista”
José Ángel Brandín Lorenzo, 2010.
“Crecimiento económico, evolución y capital humano”
Luis Rafael Morales de la Paz, 2003.
“La economía y la familia en la Argentina. Pasado, presente y futuro”
Ludovico Videla, 2001.
“Economía y sociedad en K. Polanyi”
Javier García Sánchez, 1998.
“Armonía de intereses y modernidad”
Reyes Calderón Cuadrado, 1997.
“Tratamiento factorial de estructuras definidas mediante grafos. Aplicación al estudio de tablas input-output”
Miguel Angel García Montoya, 1997.
“La filosofía del dinero y el papel de la información”
Wenceslao Gimenez Bonet, 1996.
“La figura del empresario en la obra de Joseph Alois Schumpeter”
Alvaro Turriago Hoyos, 1994.
“Empresario y empresarialidad en Alfred Marshall”
Jesús María Zaratiegui Latino, 1994.
“Propiedad, participación y decisión en la empresa”
Marcelo Loprete de Pauli, 1992.
“Desarrollo de un programa generador de Modelos de Simulación para la Planificación Financiera de la empresa”
Ignacio Coupeau Borrás, 1992.
“Fractales y autómatas que aprenden”
Antonio Belaez López, 1992.
“Las características personales del empresario en la creación de empresas”
Eduardo García Erquiaga, 1991.
“La hipótesis de no-convexidad en las teorías del consumidor y la empresa”
Francisco Javier Faulín Fajardo, 1990.
“Análisis en la Prensa Española de la Política Comercial Exterior de España durante los años 1957-1960”.
Joaquina San Martín Beloqui, 1990.
“Análisis de itnervención de registro de calidad de aguas: el caso del Río Oria”
Jaime Javier Rozas Enfedaque, 1990.
“Estimación del nivel de ahorro financiero privado en los Municipios de Navarra en 1985. Una aproximación a los factores que lo determinan (El caso de los depósitos)”
José Antonio Ramirez Prados, 1990.
“El sesgo de sustitución en un B-consumidor. Medición de algunos factores de influencia”
Carlos M. Fernández-Jardon, 1990.
“La metodología de la ciencia económica en John Neville Keynes”
Kepa Mirena Ormazabal Sánchez, 1990.
“Problemas en la modelación de series largas de temperatura d el caso de Navarra y zonas”
Antonio Tolsá Majó, 1989.
“La reforma del sistema financiero español en ‘actualidad económica’ (1974-1982)”
Ma. Jesús Díaz González, 1988.
“Realidad, doctrina y política del déficit público en España: 1977-84”
José Torres Baraibar, 1988
“Evolución de las exportaciones españolas en el período 1963-1982. Una aplicación del análisis factorial de tablas tridimensionales”
Elena Abascal Fernández, 1986.
“La participación por competencia en el poder de la empresa”
Pascual Montañes Duato, 1986.
“Ausencia de estacionalidad en las perturbaciones de una serie temporal y su influjo en las regresiones sobre el tiempo”
José Miguel Ponce Nuñez, 1985.
“La estrategia de privatización. Una metodología en el caso peruano”
J. Ricardo Stock Capella, 1983.
“Equivalencia en modelos económicos y de teoría de la información”
Carlos M.Fernández-Jardón Fernández, 1983
Claudio Salgado, 2015.
“The Mendicant Preachers and the Merchant's Soul. The Civilization of Commerce in Mediaeval and Early Renaissance ”
Mark Hanssen, 2014.
“Génesis de la racionalidad económica moderna. Una aproximación desde la filosofía de la economía”
Germán Scalzo, 2012.
“Ikujiro Nonaka y la teoría procesal de la empresa basada en el conocimiento”
Guillermo Fariñas Contreras, 2011.
“Las decisiones directivas: una aproximación antropológica al logro de eficacia y de aprendizajes positivos en las organizaciones”
Manuel Alcazar García, 2010.
“La empresa buena: ideal práctico en un horizonte humanista”
José Ángel Brandín Lorenzo, 2010.
“Crecimiento económico, evolución y capital humano”
Luis Rafael Morales de la Paz, 2003.
“La economía y la familia en la Argentina. Pasado, presente y futuro”
Ludovico Videla, 2001.
“Economía y sociedad en K. Polanyi”
Javier García Sánchez, 1998.
“Armonía de intereses y modernidad”
Reyes Calderón Cuadrado, 1997.
“Tratamiento factorial de estructuras definidas mediante grafos. Aplicación al estudio de tablas input-output”
Miguel Angel García Montoya, 1997.
“La filosofía del dinero y el papel de la información”
Wenceslao Gimenez Bonet, 1996.
“La figura del empresario en la obra de Joseph Alois Schumpeter”
Alvaro Turriago Hoyos, 1994.
“Empresario y empresarialidad en Alfred Marshall”
Jesús María Zaratiegui Latino, 1994.
“Propiedad, participación y decisión en la empresa”
Marcelo Loprete de Pauli, 1992.
“Desarrollo de un programa generador de Modelos de Simulación para la Planificación Financiera de la empresa”
Ignacio Coupeau Borrás, 1992.
“Fractales y autómatas que aprenden”
Antonio Belaez López, 1992.
“Las características personales del empresario en la creación de empresas”
Eduardo García Erquiaga, 1991.
“La hipótesis de no-convexidad en las teorías del consumidor y la empresa”
Francisco Javier Faulín Fajardo, 1990.
“Análisis en la Prensa Española de la Política Comercial Exterior de España durante los años 1957-1960”.
Joaquina San Martín Beloqui, 1990.
“Análisis de itnervención de registro de calidad de aguas: el caso del Río Oria”
Jaime Javier Rozas Enfedaque, 1990.
“Estimación del nivel de ahorro financiero privado en los Municipios de Navarra en 1985. Una aproximación a los factores que lo determinan (El caso de los depósitos)”
José Antonio Ramirez Prados, 1990.
“El sesgo de sustitución en un B-consumidor. Medición de algunos factores de influencia”
Carlos M. Fernández-Jardon, 1990.
“La metodología de la ciencia económica en John Neville Keynes”
Kepa Mirena Ormazabal Sánchez, 1990.
“Problemas en la modelación de series largas de temperatura d el caso de Navarra y zonas”
Antonio Tolsá Majó, 1989.
“La reforma del sistema financiero español en ‘actualidad económica’ (1974-1982)”
Ma. Jesús Díaz González, 1988.
“Realidad, doctrina y política del déficit público en España: 1977-84”
José Torres Baraibar, 1988
“Evolución de las exportaciones españolas en el período 1963-1982. Una aplicación del análisis factorial de tablas tridimensionales”
Elena Abascal Fernández, 1986.
“La participación por competencia en el poder de la empresa”
Pascual Montañes Duato, 1986.
“Ausencia de estacionalidad en las perturbaciones de una serie temporal y su influjo en las regresiones sobre el tiempo”
José Miguel Ponce Nuñez, 1985.
“La estrategia de privatización. Una metodología en el caso peruano”
J. Ricardo Stock Capella, 1983.
“Equivalencia en modelos económicos y de teoría de la información”
Carlos M.Fernández-Jardón Fernández, 1983